Ayer asistimos a la Tarde digital del “Foro nueva economía, nueva empresa” de la “Fundación CajaCanarias” y la “Obra social La Caixa”, que se llevó a cabo en el edificio Elder de Las Palmas de Gran Canaria y en el que pudimos disfrutar de la experiencia y el conocimiento de Pedro Armangué.
Emprendedor, consultor, profesor y viajero. Fundador de la start-up Way Away, creador de MarkPlan, herramienta para la creación y desarrollo de estrategias de marketing y planes comerciales. Además es mentor y asesor de varias empresas y star-tups.
Ha realizado proyectos de consultoría de estrategia, marketing, ventas y digital business para empresas como Danone, Laboratorios Leti, HaciendasBio, Panrico, etc.
Profesor y Director del programa de Dirección de Marketing y ventas en ESADE. Es Licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE y el Programa Internacional de Management Leonard N. Stern School of Business, por la Universidad de Nueva York.
Armangué nos habló de como las empresas ya no pueden dejar de estar en el entorno digital, de las inmensas ventajas que ello conlleva, basándose en la teoría del Long tail o larga cola. Esta expresión, fue acuñada por Chris Anderson en un artículo de la revista Wired de octubre de 2004 para describir determinados tipos de negocios y modelos económicos tales como Amazon.com o Netflix.
Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado. Para Chris Anderson, la reducción del coste de almacenamiento y distribución permiten que ya no sea necesario focalizar el negocio en pocos productos. Según Anderson, ahora existen dos mercados:
1. El mercado de masas: centrado en el alto rendimiento de pocos productos y que según Chris Anderson ya se está quedando atrás.
2. El nicho de mercados: se basa en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que pueden igualar o superar al primero.
Ambos mercados son los que se encuentran representados en el gráfico de The Long Tail, son la cabeza y la cola del gráfico, respectivamente.
Pedro basó esta necesaria evolución en esta teoría y en otras más, describiendo pormenorizadamente los aspectos positivos y también alguno negativo de los que se han abierto para cada sector dentro de internet, como la enorme competencia , “la competencia global” en contraposición con la “demanda global”, donde nuestros clientes han pasado a ser millones y donde nuestras ventas en otros países nos convierten en “multinacionales”.
Como conclusión añadir que Armangué, hizo hincapié en siempre intentar generar valor añadido a nuestros servicios a través de internet y, en ser reactivos más que productivos en nuestras campañas y a través de nuestras ideas.